¿Qué es el certificado de eficiencia energética?

Juncker Plan supports energy solutions company in Spain and energy-efficient  social housing in Germany | European Commission

Por desgracia, el precio del kwh de energía en nuestro país está alcanzando máximos históricos. Si a esto le unimos la crisis económica actual, reducir el consumo de energía en el hogar se convierte en algo básico. Una de las maneras de reducir el consumo de energía en un inmueble, es conocer este consumo y , para ello, existe el certificado energético.

El certificado de eficiencia energética o certificado energético es un documento oficial que redacta un técnico oficial y autorizado. En dicho certificado energético se encuentra incluida información objetiva sobre las características energéticas de un inmueble.

Certificado de eficiencia energética

Un Certificado de Eficiencia Energética califica energéticamente un inmueble mediante un cálculo del consumo anual de energía que se requiere para que queden satisfechas las necesidades energéticas de un inmueble en condiciones normales de ocupación y funcionamiento. En él se incluye aspectos como la producción de agua caliente, calefacción, iluminación, refrigeración y ventilación.

El proceso de esta certificación energética una vez se ha emitido el certificado de eficiencia energética y se le ha asignado una etiqueta energética. La escala de calificación energética es de siete letras y va desde la A )mayor eficiencia energética) hasta la G (menor eficiencia energética). La etiqueta energética expresa la calificación energética de un edificio otorgando una de estas letras.

Este certificado es obligatorio para el propietario de cualquier parte individual de un edificio existente (viviendas, oficinas o locales) que se quiera vender o alquilar.

Dentro de este documento debe aparecer la siguiente información:

  • Identificación del edificio o de la parte del mismo
  • Calificación de la eficiencia energética del edificio, que se expresa según la etiqueta energética
  • Medidas recomendadas por el técnico, que se clasifican en función de la viabilidad técnica, funcional y económica, así como por su repercusión energética, las cuales buscan que mejore la eficiencia energética.
  • Identificación del proceso llevado a cabo para obtener la calificación energética de un edificio. Se deberá añadir la siguiente información:
    • Descripción de las características energéticas.
    • Identificación de la normativa sobre el ahorro y eficiencia energética ue se tengan que aplicar, si procede.
    • Descripción de las comprobaciones, pruebas e inspecciones que se han llevado a cabo.

¿Por qué es necesario este certificado?

Desde un punto de vista normativo, la normativa obliga a que los edificios existentes, al venderse o alquilarse, posean este documento. Es necesario poseerlo para que se pueda vender o alquilar la vivienda.

Desde el punto de vista del propietario, el certificado energético informa de la calidad energética del inmueble.

Este documento busca favorecer la promoción de edificios cuya eficiencia energética sea más elevada.

Domótica y arquitectura en la vivienda

100+ Free Smart Home & Technology Photos - Pixabay
Domótica y arquitectura

La domótica ha supuesto una revolución para la arquitectura para incorporar la tecnología en el diseño inteligente de las viviendas. Este tipo de viviendas funcionan de manera automática mediante sistemas tecnológicos de gestión energética, comunicaciones, seguridad y bienestar interior.

El objetivo final de la arquitectura domótica consiste en la mejora de la habitabilidad de los hogares, por lo que se deben diseñar desde el principio del proceso constructivo para adaptarse a las necesidades de cada usuario.

Arquitectura inteligente

Para que la domótica y los sistemas inteligentes se integren dentro de la tecnología del inmueble es necesario que el proyecto en su totalidad se realice en función de los principios de estos elementos. Estos elementos son capaces de definir cada espacio en función de las necesidades específicas de control, gestión, ahorro, confort interior y seguridad en la vivienda.

Gracias a este tipo de sistemas se puede controlar prácticamente la totalidad de la vivienda, aunque hay una serie de sistemas que destacan. Sin embargo, lo mejor de estos sistemas es que no sólo se pueden controlar de manera remota, sino que ellos mismos son capaces de adaptar su consumo a información externa para conseguir el máximo ahorro en el consumo.

Los aspectos fundamentales a incluir dentro de estos sistemas son los siguientes:

  • Iluminación: La iluminación inteligente permite controlar el encendido y apagado, la intensidad, el brillo…
  • Climatización: La domótica también permite controlar los sistemas de climatización, en función de aspectos tanto internos como externos.
  • Electrodomésticos inteligentes
  • Accesibilidad y seguridad: las alarmas inteligentes fueron los primeros sistemas domóticos que se instalaron a nivel doméstico.

Ventajas de la arquitectura domótica

  • Ahorro energético: El control remoto e inteligente de los diferentes sistemas del hogar (sobre todo de aquellos que más consumo suponen) hace que aumente su eficiencia energética, disminuyendo el consumo energético, lo que supondrá un ahorro económico.
  • Seguridad: Gracias a la domótica podemos controlar los diferentes sistemas de seguridad de nuestra vivienda. No solo hablamos de control de accesos, sino también de controlar posibles siniestros como incendios o averías.
  • Adaptabilidad: La arquitectura domótica es especialmente relevante para personas con necesidades especiales, al permitir gestionar de manera autosuficiente la configuración de la vivienda.
  • Comodidad y flexibilidad: Poder controlar  toda tu vivienda desde un dispositivo hace que tu comodidad aumente.
  • Sostenibilidad: Reducir el consumo de energía hace que se reduzca la contaminación. En la actualidad existen muchas medidas relacionadas con el consumo de energía en una vivienda por lo que reducir el consumo nos ayudará a cumplir la normativa.

Para que todos estos sistemas inteligentes puedan funcionar de manera óptima y que podamos  disfrutar de todas las ventajas que nos permiten, es fundamental la labor del equipo de arquitectos, que harán un diseño acorde a las necesidades específicas de cada unidad familiar.

Arquitectura doméstica y energía renovable

Fotos casa ecológica libres de regalías | Pxfuel

En la actualidad, el diseño arquitectónico de un inmueble se realiza buscando una serie de beneficios, entre los que destaca la reducción máxima posible en el consumo energético.

Si bien gracias a este tipo de diseño sostenible se puede conseguir que una vivienda consuma poco, lo cierto es que no se puede conseguir, actualmente, que no se produzca ningún consumo. Por ello, buscando no el menor consumo, sino un consumo sostenible y económico, la instalación de sistemas de energía renovable ha ido destacando en los diseños actuales de los inmuebles.

Energía renovable

Se denomina energía renovable a aquella que se obtiene de fuentes naturales que se suponen inagotables, bien porque están presentes en cantidades inmensas o bien porque su capacidad de regeneración es más rápida que que la vida del hombre.

Dentro de la energía renovable podemos encontrar dos diferentes, las no contaminantes o limpias y contaminantes. Dentro de las no contaminantes se incluyen las que se instalan a nivel doméstico.

No contaminantes:

  • Energía solar
  • Energía eólica
  • Energía hidráulica
  • Energía geotérmica
  • Energía undimotriz

Las energías renovables no contaminantes poseen una serie de ventajas:

  • No contaminan, por lo que se reducirán los niveles de contaminación nacional
  • Su coste es cero, por lo que podremos bien reducir o bien librarnos de las facturas de energía
  • A nivel doméstico se pueden utilizar para diferentes fines como producir electricidad, agua caliente sanitaria, climatización…

Como hemos visto, existen muchos tipos diferentes de energía renovable no contaminante. Sin embargo, a nivel doméstico solo están desarrolladas para su uso la energía solar, eólica o geotérmica.

Energía eólica

Los grandes molinos de viento que se encuentran por diferentes zonas de nuestro país se utilizan para generar electricidad para la Red Eléctrica Española. La potencia de estos aerogeneradores está relacionada con su uso, por ello, a nivel doméstico, se han desarrollado unos generadores más pequeños, denominados generadores de minieólica. Generalmente se instalan en viviendas aisladas donde no llega el suministro.

Su funcionamiento es correcto siempre que haya un viento de, al menos, dos metros por segundo. Sin embargo, para que se hable de rentabilidad, la velocidad debería estar en unos cuatro metros por segundo.

Los aerogeneradores transforman la energía motriz del viento en electricidad. Si la velocidad del viento es suficiente, podríamos alcanzar el autoconsumo, es decir, generar la totalidad de electricidad necesaria para el funcionamiento de la vivienda.

Este tipo de sistemas, por su poca rentabilidad a bajas velocidades, no es muy común, pero sí lo es la aerotermia. Gracias a estas bombas de calor se aprovecha el calor del aire para la producción de agua caliente, bien para uso sanitario o bien para climatizar la vivienda. Pese a que usan electricidad para el funcionamiento del motor, solo usan un 30% en comparación con los sistemas tradicionales, por lo que se les considera sistemas de energía renovable.

Energía solar

Es la que obtenemos del sol gracias a diferentes tipos de paneles solares. Se puede usar bien para producir electricidad (fotovoltaica) o bien se puede aprovechar el calor de la radiación solar para calentar agua (térmica).

En el diseño de los edificios de obra nueva es obligatorio la instalación de paneles solares (u otro tipo de sistema de energía renovable) para la producción de agua caliente.

La energía solar fotovoltaica también nos permite alcanzar el autoconsumo, aunque para ello necesitaremos una serie de condiciones climatológicas y la instalación de baterías en las cuales acumular la energía no usada para cuando sea necesario (por la noche o cuando no haya sol).

Componentes de una instalación fotovoltaica

  • Paneles solares
  • Soportes: sistemas fijos y seguidores solares
  • Inversor: transforma la corriente continua para que pueda ser usada por la instalación y los aparatos eléctricos.
  • Sistemas de protección
  • Contadores

Baterías de almacenaje

Energía geotérmica

A nivel doméstico, la geotermia  es otra de las energías renovables desarrollada para su uso. En estos sistemas se aprovecha el calor presente en el suelo terrestre para obtener agua caliente.

El aprovechamiento de dicho calor se realiza mediante excavaciones e instalaciones de tubos donde se mueve un fluido que va calentándose. Está claro que, cuanto más se excave, más caro será. Si excavamos unos quince metros la instalación ya será rentable.